Instrucciones de uso

NOSOMOSQUEER es una plataforma-archivo que busca identificar, analizar y cartografiar la interacción entre los estudios queer, los discursos plásticos y el pensamiento contemporáneo. Específicamente,  los ejemplos que aquí se proponen son modos de respuesta a las siguientes interrogantes:

 ¿En qué medida las teorías de lo queer continúan cuestionando y transgrediendo al status quo socio-sexual cuando éste se demuestra más inclusivo y conciliador para con las comunidades lgbti? ¿Se puede ser queer aun cuando alude a una praxis anglosajona? Si sí, o no, ¿en qué medida los repertorios visuales se ajustan a los modelos que ha propuesto la teoría queer desde la Historiografía del Arte? Y, ¿bajo qué condiciones y posturas se socializan los modelos queer en la contemporaneidad artística (sobre todo, la latinoamericana)?

Sigue leyendo

Cuando despertó, lo queer todavía seguía allí – Nueva Temporada.

Después de todo, y a pesar de todos, qué es lo queer. ¿Qué sentido tiene aventar la palabra al aire si ya todos sabemos de qué lado va a caer? Por décadas, lo queer ha sido sinónimo de resistencia, de transgresión; hoy, es definida a la luz de la contracultura, como un modo de posicionamiento quasi bohemio, nostálgico, inexorablemente mainstream.

Sigue leyendo

Multitud Marica. Activaciones de Archivos Sexo-Disidentes en América Latina | Museo de la Solidaridad de Allende | 2017 | Chile

A partir de la invitación a artistas y activistas a realizar nuevas producciones, esta exposición propone la activación de archivos históricos de ocho países latinoamericanos -Perú, Argentina, México, Paraguay, Nicaragua, Ecuador, Brasil y Chile- que constituyen fragmentos no articulados de políticas homosexuales, lesbianas y trans en América Latina.

Sigue leyendo

Alejandro González | «Conducta Impropia» | 2008 | Cuba

glz2

Aquí un caso donde el uso del espacio en la imagen genera un modo de visibilización de la subjetividad queer. En él, la abyección no se genitaliza, sino que se torna paisaje, museo ambulante y registro arquitectónico: formas de desfamiliarización, o extrañamiento, que movilizan lo ignominioso fuera de la inmediatez del sexo.

           Planeada como una “denuncia contra la homofobia”, Conducta Impropia del fotógrafo cubano Alejandro González, es un inventario de personas sujetas al rechazo o exclusión sin que, en la fotografía misma, esas actitudes estén marcadamente representadas. La reflexión que el artista incita se vuelca, entonces, sobre el espectador pues lo obliga a pensar en cómo y quiénes son realmente los impropios: si esos individuos retratados en la floración de su deseo o nosotros al enjuiciar su desenvoltura tras años de represión sexual. Y es que junto con el cúmulo de fotografías, González propone un informe sobre la ruta histórica  a que se doblegó la homosexualidad cubana para investirla como conducta impropia.

Sigue leyendo

Luis Enrique García | «Campos Abiertos» | 2012 | México

5

Si consentimos que el fin último del hecho queer estético es la fabricación de una superficie controvertida, nada más controvertible que la potencia del rumor. Y el rumor me interesa aquí en su cualidad de latencia más que en su aspecto fantasioso. Porque lo queer se valdrá de la fantasía para instigar su materialización en el seno mismo de la imagen, una vez que el rumor gestione su posibilidad. Artistas como el mexicano Luis Enrique García, sin duda, visionan en la latencia erótica la suficiente carga revolucionaria para consolidar la transgresión. Atendamos, por un momento, la intencionalidad de la serie Campos Abiertos (2012) de García:

Sigue leyendo

¿Existen rasgos sexistas en la teoría queer?

IMG_1251

La crítica sobre el papel del género en la teoría queer es de tal envergadura que pareciera ser un punto divisor entre ramas paralelas de teorías contemporáneas de lo queer: hay quienes piensan que lo queer, en su ciega oposición a la normatividad e irredenta ascensión epistemológica, trasciende de facto cualquier diferencia interna en pos del ensalzamiento de lo no-normativo y quienes, como yo, piensan que su seno está plagado de paradigmas, o narrativas contradictorias, que vale la pena diseccionar y sopesar en relación con las expectativas de género y placer que conjugan. Como lo demuestran las artistas Mujeres Creando (Bolivia), Paz Errázuriz (Chile) e Invasorix (México), el género continúa siendo uno de los marcadores dominantes en la consumación de las identidades sexuales. Es por eso que el ámbito femenino queer, como el latinoamericano, además de participar del espíritu queer primario (que esta plataforma intenta exponer), suele invertir esfuerzos tanto en demostrar o derrumbar modelos masculinos/patriarcales narrativos dentro de las construcciones de ficciones y subjetividades disidentes, como en la exploración de aquellas otras experiencias donde lo femenino predomina, como la maternidad, la violencia, el aborto, incluso la religiosidad, para dar un nuevo sentido hacia una crítica queer con perspectiva de género.

Sigue leyendo

Sine qua non | Lo queer y la antinormatividad

¿Se puede imaginar una teoría queer sin normatividad? O, tal vez, ¿para qué querríamos una teoría queer si no hay nada qué re-significar? Si la normatividad es su piedra angular, su sine qua non, cómo podemos concebir una teoría productiva en tiempos de reivindicación social y legal de las disidencias sexuales? ¿Qué cambios de paradigma, o de perspectiva, se deben implementar para asegurar que lo queer repercuta en las representaciones sobre la sexualidad y el género? ¿Desde dónde es posible pensar lo queer para no naufragar en una versión de activismo y legalidad que culmina con la legitimación del Estado?

Sigue leyendo

Una lengua otra |Notas iniciales | Parte 1

©ìionK›€ùñ@

©ìionK›€ùñ@

La primera vez que leí Lenfant de sable (1985) del escritor marroquí Tahar Ben Jelloun algo me evadió. En aquella clase universitaria de literatura francesa, los lectores nos demoramos sólo en la violencia de género de la narración: Ben Jelloun narra la historia de un patriarca que, motivado por el fervor y la presión social de engendrar un varón, hace creer a todos que su octava hija es niño. El patriarca da el nombre de Ahmed a esa niña, y despliega a su alrededor un teatro tan revelador como violento para convencer a los demás de su condición de varón. Por ejemplo, el patriarca se desangra los dedos de las manos al momento de practicar la circuncisión, y riega su sangre sobre los genitales de Ahmed, en un movimiento rápido y efectivo, para engañar a la comunidad. Sin embargo, los únicos que no pueden ser engañados somos los lectores; lo sabemos cuando Ahmed, gozando de su privilegio masculino, entra al hammam a escuchar la conversación de los hombres adultos. O cuando socializa con las mujeres en la cocina, demostrando una cierta feminidad, sutil e introspectiva, que lo/a revela como una dualidad incierta: ¿es una mujer que deviene hombre o al revés? ¿O es acaso una rareza espectral capaz de desplegar ambas posibilidades de género, ampliando el potencial de crítica social? El estilo literario de Ben Jelloun y la incertidumbre de las categorías de género, tal cual se ejercen en la vida de Ahmed, hicieron que ese libro me persiguiera por varios años. Volví a ese texto dos o tres veces más; incluso rastreé su secuela La nuit sacré(1987), pero esta me dejó aún más desasosegado ante su impenetrabilidad epistemológica.

Sigue leyendo

Carlos Motta|»Nefandus»|2013 | Colombia

Untitled (date unknown) (hand carved penis in glass vitrine)

Untitled (date unknown) (hand carved penis in glass vitrine)

Con Nefandus (2013)el artista colombiano Carlos Motta reflexiona sobre la desconexión entre los objetos y sus narrativas. Al encontrarse con una serie de objetos de diferentes grupos indígenas que representan actos homoeróticos en un museo de antropología, Motta piensa en un tipo de violencia epistemológica tan usual entre aquellos que sabemos que la asunción de una identidad, y la puntualización de los rasgos o prácticas que nombran a los individuos y sus quehaceres, es un ejercicio individual y voluntario:

Sigue leyendo

Sobre Colección Jumex, In Girum Imus Nocte…| Museo Jumex |2015 |México

 ingirum

El Museo Jumex (Ciudad de México) recién inauguró Colección Jumex, In Girum Imus Nocte et Consumimur Igni, un ejercicio de libre interpretación a partir de obras en su colección realizado por Eva Svennung, Fernando Mesta, los artistas Bernadette Van-Huy, Nicolas Ceccaldi y Peter Wächtler, y la investigadora Susana Vargas. Llama la atención que el trabajo de Vargas, tanto a nivel curaduría como autoral según lo fundamenta en un artículo en la revista i-D, indaga sobre dos principios específicos: 1) la demostración operativa de lo queer (anglosajón); y 2) la problemática de su traducción/transferencia al ámbito latinoamericano.

Sigue leyendo